¡NEORREALISMO ITALIANO!

 


Después de haber "experimentado" en mi primera entrada, sigo sin comprender del todo que estética o esencia me gustaría mantener en mi blog, pero creo que ahora debería de ser un poco más fácil hablar de esta corriente cinematográfica, ya que he visto varias películas del neorrealismo italiano, y creo que ejemplifica lo valioso que es el cine. Esta corriente empieza en el periodo después de la segunda guerra mundial, el mayor conflicto bélico que ha enfrentado la humanidad, específicamente en Italia, habían estado gobernados por el régimen fascista de Benito Mussolini, quien había hecho del cine una forma de propaganda de sus ideologías, el cine durante la guerra se había convertido en el arma más poderosa, una forma de mantener a la población controlada a través de imágenes basadas en una ideología de odio, además del cine de propaganda, el cine en Italia promovía películas de comedia que se enfocaban en la clase alta de su población, dando una imagen falsa de lo que en verdad sucedía en el país, sin embargo todo esto tendría sus consecuencias, y con el término de la guerra, y la caída del régimen fascista, un nuevo cine comenzaba a nacer


Roberto Rossellini



Uno de los principales exponentes del neorrealismo italiano, es Roberto Rossellini, entre sus grandes hazañas está el haber filmado "Roma ciudad abierta" en lugares donde recién habían ocurrido las historias que se cuentan en la película, pues bien una de las principales características del neorrealismo, es justamente buscar retratar la realidad de la manera más fiel posible, usando espacios en exterior e iluminación natural, además de contar con personas que no fueran actores, o al menos no en los personajes principales, esta película en específico fue filmada sin sonido, por lo que está doblada en su totalidad, lo que hace que en cierta forma se traicione lo propuesto de retratar la realidad tal cual es, y es que las películas de esta corriente, al no querer formar parte de la industria, eran financiadas por sus mismos realizadores y contribuyentes independientes, por lo que estos largometrajes llegaban a tener limitaciones, que al final terminaron siendo áreas de oportunidad para que los cineastas lograran recurrir a su creatividad para lograr realizar su visión.


Dejando de lado las complicaciones técnicas que eran inevitables por los tiempos en que se realizaba ese cine, Rossellini  logró plasmar sus ideologías a través de su trilogía de la guerra, "Roma ciudad  abierta" y "Paisa" muestran ese lado de Italia de la oposición que no estaba de acuerdo con lo que su dictador buscaba hacer con su país, demostrando que los italianos en conjunto eran parte de las personas que sufrían del fascismo, y no solo fieles creyentes de esa ideología, en específico en "Roma ciudad abierta" explora muy bien el sentimiento de colaboración entre distintas personas que buscaban liberarse de la opresión y que juntos combatían las adversidades de la devastación por la guerra, es una película que no temía en mostrar su posición frente las acciones del gobierno que habían oprimido a los revolucionarios durante tanto tiempo, esta película es muy parecida a "Paisa", solo que mientras en una teníamos varios personajes conviviendo en una misma narrativa, en "Paisa" se divide en distintas historias que nos muestran diferentes contextos y situaciones que se vivían durante la guerra. La tercera de la trilogía "Alemania año cero" se enfoca mayormente en los estragos después de la guerra y de como habían demasiadas carencias económicas en su país, es una historia trágica que muestra todo lo que se había prohibido mostrar anteriormente cuando el gobierno controlaba la industria cinematográfica. En la película podemos ver el sufrimiento de una familia cuyo principal proveedor, el padre, se encuentre enfermo y es una carga más para sus hijos, el hermano mayor que vive huyendo de su pasado por haber servido al régimen, que tampoco puede ayudar a su familia a solventar sus gastos, y el protagonista que es un niño el cual se ve forzado a trabajar para apoyar a mantener a su familia. Si bien las películas de Rossellini son retratos demasiado trágicos, busca mostrar al mundo las situaciones que sucedían en su país, la exploración de la verdad y la verdad como un acto de rebelión.


Riso Amaro 1949



Este largometraje de Giuseppe De Santis, si bien no hay un estricto deber por seguir las normas establecidas del cine neorrealista, no está totalmente alejada o como muchos declaraban, traicionando los valores del neorrealismo. La historia principal no se centra en mostrar las carencias o sufrimientos de la vida de un personaje cotidiano de la realidad en Italia, se enfoca más en contar una historia más melodramática sobre un crimen, que usa de contexto el trabajo de las mujeres que cosechaban arroz y mostrando sus dificultades, sin hacerlas el principal foco de atención, pero justificando su lugar en esta corriente, la película cuestiona la moral de la época, en como las personas se veían arrastrada a un mundo de crimen en búsqueda de una mejor vida, y en el como no solo era un problema individual si no que detrás de todo había personas que sufrían las consecuencias de dichos actos delictivos, también muestran la explotación laboral y  el como las mujeres buscando tener algo de dinero eran capaces de trabajar en condiciones tan complicadas y en aislamiento, además de mostrar el valor que tenía la comida sobre el dinero, en momentos en que una pareja discute sobre si deberían elegir entre dinero o una vaca, o en como las mujeres recibían arroz en forma de transacción por su arduo trabajo.



"Imagen de apreciación a Vittorio De Sica"


Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo cine alemán

Cine de la ex Yugoslavia