Nuevo cine alemán

"Warnung vor einer heiligen Nutte (1971)"


Esta película de Fassbinder me pareció bastante entretenida por como logra retratar las relaciones de un equipo en el set de rodaje, puede que eso se me genera por la empatía que tengo al haber estado en varios rodajes estudiantiles, y me pregunto si se deberá sentir de la misma forma a gente que no tiene esa misma relación tan cercana con la realización de cine, pero lo cierto es que de cualquier forma estas mismas interacciones y circunstancias que se muestran en la película de Fassbinder, no están alejadas de todos los trabajos, pues a fin de cuentas, todos tenemos relaciones complicadas en nuestro ámbito laboral, así como situaciones absurdas con las que cualquier persona pueda sentirse identificado en esta película y entenderla bastante bien. Junto con esto me hace sentir relajado el hecho de que las mismas situaciones que vivo yo a nivel estudiantil, son iguales a las que se pueden vivir a un nivel más profesional, y con todo sentido, siendo el cine un arte hecho desde las relaciones, en donde cada miembro tiene una aportación que dar a la realización de las películas, pero que también siempre está entre tensiones al interferir con las aportaciones de los demás, haciendo complicado el trabajar en un equipo en que los egos sean mayores que la pasión por el arte.

La secuencia inicial de la película hace un gran trabajo al mostrar los comportamientos de cada uno de los personajes, además de las relaciones entre ellos, si bien en este punto es algo complicado seguir el rastro de tanta información que se nos da, con el desarrollo de la película se va volviendo más fácil el comprender en su totalidad el papel que desempeña cada uno de los personajes. Algo destacable es que si bien la película cuenta con un gran elenco de caracteres en pantalla, logra que existan personajes con mayor relevancia en la trama y que de esta forma puedan tener un buen desarrollo, esto genera un balance para que la película pueda seguir con un buen ritmo narrativo, sin verse interrumpida por personajes de menor importancia, dándoles a los protagonistas momentos para destacar y generar situaciones que vayan desencadenando el avance de la historia.

Desde el inicio de la película se puede notar una intención con el diseño de producción, si bien la mayoría de la trama se desarrolla en lugares amplios que son rellenados por nuestros personajes, en ciertos puntos se logra sentir una falta de elementos en la escenografía, dando una sentimiento de vacío, pero que al mismo tiempo hace que existan espacios de descanso en tomas repletas de personajes en pantalla. Siguiendo con el diseño de producción, tiene un gran labor al dar a cada personaje su personalidad a través del vestuario y sus peinados que usan, de manera que sea más fácil distinguirlos entre si, como ejemplo tenemos al protagonista Jeff , quien usa siempre sus pantalones de mezclilla junto con su chamarra de cuero, pero que constantemente cambia su camisa, generando un contraste de color en los tonos oscuros de su chamarra y su pantalón con los tonos más saturados y de colores pastel en sus camisas.

La composición en los planos de este largometraje se caracteriza por el gran trabajo de Fassbinder en la puesta en escena de los personajes, posicionándolos en puntos en específico que generan una profundidad en el campo y que a su vez refuerzan el hecho de estar rodeado constantemente de una multitud de personas, esto tiene un efecto dramático al generar una tensión por saber la enorme cantidad de personas de las que depende la llegada del director. Continuando con la composición, el bloqueo de los personajes es muy importante en esta película, debido a que la cámara está sustentada en la posición de los caracteres y de su desplazamiento a través del espacio, siguiéndolos con varios paneos en conjunto con zooms, haciendo que el trabajo de fotografía sea una mezcla entre cámara fija que se genera en cada uno de los reencuadres de planos y de los movimientos entre estos reencuadres, haciendo que cada plano tenga su valor por el tiempo que permanecen en pantalla, aprovechando cada reencuadre para mostrarnos una perspectiva distinta de la situación que esta sucediendo en escena. Si bien la mayoría de planos de esta película se ven cargados por el exceso de personajes en pantalla, también tiene momentos en que los planos solo retratan a dos personajes, dando un sentido de intimidad en un escenario en que se está constantemente rodeado de personas. Uno de los momentos claves en donde podemos ver esta correlación de posicionamiento de personajes, junto con el movimiento de cámara que genera un reencuadre y a su vez un aislamiento e intimidad, es la toma final en que al inicio vemos a nuestros personajes principales posicionados contra una pared, cada uno de ellos con una posición distinta, ya sea sentados o parados, y que con el zoom in hacia Jeff genera un reencuadre que lo deja solo en intimidad, para decir su último diálogo, mirando directo a la cámara, directo al espectador.





"Die verlorene Ehre der Katharina Blum (1975)"


Esta película se me hizo bastante interesante por el tema que trata, y es el como el concepto de la justicia nunca ha funcionado, y a partir de esto, del falso sentido de justicia, es de donde parte la prensa para poder moldear la realidad a su conveniencia. La secuencia inicial de la película hace un gran acierto al mostrar estos momentos de realidad, intercalados en el montaje junto a tomas que son filmadas desde otra cámara que es diegética, creando esta atmósfera de realidad y realidad impuesta, al presentar en estas imágenes situaciones que fuera del contexto de la realidad, se va generando una narrativa distinta, además de generar una intriga e interés por entender quien es realmente el personaje de Ludwig.

Es importante el hecho de que Katharina siempre mantiene una actuación contenida por sobre todas las situaciones en la que es impuesta, ella tiene una forma de guardar sus emociones ante un contexto que está constantemente buscando generar una reacción por parte de ella, esto genera un contraste de emotividad, al inicio presentándola más relajada y alegre, lo que hace que tenga ese encuentro con Ludwig que ocasionará todo el conflicto, esto contrario a la seriedad que muestra cuando es juzgada y enfrentada contra Beizmenne, personaje que en cada escena que forma parte, se vuelve el centro del conflicto, generando una presencia bastante imponente, desde la forma en que alza la voz cada que tiene un diálogo, hasta la forma de moverse en la puesta en escena, pues él debe que mostrar el poder que tiene ante Katharina, quien recurrentemente se muestra sentada y callada, dando un sentido de inferioridad ante la situación. Junto con esto me gustó la forma en que la película nos hace empatizar con la protagonista, quien no es retratada excesivamente como víctima, lo que generalmente ocasiona que un personaje sea plano en su sentido dramático, por el contrario Katharina puede ser comprendida en mejor medida por el espectador, al no manipularnos por medio de actuaciones exageradas el como se debe sentir el espectador, si no que utiliza a su favor el hecho de mantener con naturalidad la actuación de Katharina, para que en momentos con mayor peso dramático destaque su carácter, como lo es en la escena en que destroza cosas de su departamento, pues esa escena sucede después de varios momentos en que Katharina contiene sus emociones, haciendo que entendamos ese momento de explosión de rabia. 

Una forma en que la película hace que el espectador entienda la situación de la protagonista se genera a través del absurdo de diversas situaciones, como lo es cuando la policía intercepta a Katharina en su departamento, ella está usando una bata de baño blanca, esta en su cotidianidad, indefensa, sin esperarse lo que pasará a continuación, que es cuando la policía entra a su departamento, todos protegidos como si estuviesen enfrentándose a una super fuerza sobrenatural, lo que es contrario a la realidad, en la que se encuentra Katharina sola en su hogar, desde ese momento la presencia de varios policías hacen denotar la situación en que la protagonista se encuentra, una batalla de inmensas dimensiones en la que ella sola tendrá que enfrentarse. 

Todo esto surge por la casualidad de que ella estuvo involucrada con el verdadero objetivo del gobierno, Ludwig, y a partir de eso se mostrará el como la sociedad puede ponerse a juzgar las decisiones de una mujer basándose en su vida íntima, aspecto que los medios usan a su favor para desencadenar una extensa propaganda denigrando a Katharina, aprovechando cada mínimo error o incidente que ella cometa. Pronto todo lo que la protagonista haga, será tomado en su contra, solo para que los intereses del gobierno y de los individuos más poderosos sean satisfechos, un juego sucio en el que toda una sociedad puede ser fácilmente manipulada y que creara constante tensión emocional en Katharina, que tendrá su desenlace en el asesinato del periodista, una muerte que se desea por el espectador que es él único que conoce la verdad en su totalidad. El mensaje social que la película quiere transmitir se ve reforzado en el final, cuando un texto, en forma de burla, menciona que cualquier práctica realizada por la prensa que coincida entre la realidad y la película es solo coincidencia.

 






Comentarios

Entradas populares de este blog

Cine de la ex Yugoslavia

¡NEORREALISMO ITALIANO!